
LÍMITES ACTUALES:
Al Norte con Corabastos, al occidente con la Avenida Dagoberto Mejía y al Sur con la Avenida Villavicencio, se encuentra en la cuenca de los ríos Fucha, Tunjuelito y Bogotá.
DINÁMICAS PARA SU RECUPERACIÓN:
- En el Humedal Tibanica se adelantan las siguientes actividades que contribuyen a la recuperación del ecosistema: Reintroducción de especies vegetales nativas con participación comunitaria
- Seguimiento y manejo adaptativo de los procesos de restauración ecológica.
- Mantenimiento de la vegetación de la ZMPA y RH.
- Control de la competencia de especies invasoras.
- Manejo de residuos vegetales mediante técnicas de compostaje para la producción y aporte de materia orgánica a los suelos.
- Actualización participativa de las situaciones ambientales del humedal mediante recorridos con la comunidad, con el fin de identificar las situaciones ambientales en el humedal y realizar acciones correctivas.
- Fortalecimiento organizativo: se coordinan actividades con el Hospital del Sur, Ciudad Limpia, la UAESP, Asociación Colombiana para la Reinserción, la Contraloría, Corabastos; instituciones educativas como las universidades Uniminuto, Católica y el Colegio INEM de Kennedy. Igualmente se articulan acciones con organizaciones sociales como: la Junta de acción comunal de los barrios El Amparo, el Comedor Amparo Cañizares, el colectivo Conspiración, Fundación Nokanchipa y la Fundación Juvenil Hikari Yami.

HECHOS IMPORTANTES:
- El territorio donde se ubica el humedal correspondía a las tierras del cacique Techovita.
- Posteriormente estas tierras pasaron a ser parte de la hacienda Techo, que luego se llamó Hacienda El rosal y por último Hacienda El Tintal.
- La construcción del Aeródromo de Techo y la Avenida de las Américas, en los años 30, fraccionaron la laguna el Tintal en 5 cuerpos de agua reducidos, formando los actuales humedales de Tibanica, La Vaca, El Burro y Techo Laguna Timiza.
- En 1950 estaba poblando por unos 20 mil habitantes dedicados a la agricultura, la mayoría desplazados de la violencia política.
- En 1970 el incremento de la población obligó el surgimiento de invasiones y barrios subnormales.
- En 1980 llegó una oleada de gente del campo que por ‘rebusque’ se asentó en este lugar, creando núcleos como manzanares y La Primavera.
- En 1990 se invadieron las rondas de los ríos Tunjuelito y Bogotá cobraron fuerza los rellenos y ventas ilegales.
- Fue delimitado por la Junta Directiva de la EAAB de 1993.
- Con la llegada del nuevo siglo y nuevas políticas de protección de humedales, se pudo dar inicio a la recuperación de este ecosistema fuertemente invadido y degradado.
- Se realizo la adquisición de predios y la verificación de amojonamientos del sector norte del humedal.
- Se llevó a cabo un sistema de tratamiento natural para disminuir cargas contaminantes en aguas lluvias en el sector norte del humedal.
- Los avances de recuperación se evidencian con la recuperación de la capa vegetal y espejos de agua a donde ya comenzaron a llegar aves locales y migratorias.
SERVICIOS AMBIENTALES:
- Control de inundación
- Mejoramiento de la calidad de agua
- Reservorios de Biodiversidad
- Mitigación y adaptacion a los cambios climaticos
- Regulación de niveles del sistema hidrico de la ciudad
- Retencion de nutrientes en los Ecosistemas
ESPECIES PRINCIPALES:

Información extraida de la pagina web del JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ y ACUEDUCTO para 2025