
El objetivo del libro es proporcionar una introducción amplia pero sucinta sobre la restauración ecológica para múltiples audiencias, partiendo de que debe ser usado como texto introductorio para cursos e implicaciones proyectuales de restauración ecológica y ecología de la restauración, mediante lecturas detalladas sobre temas específicos y estudios de casos adaptados al enfoque de los ecosistemas. En segundo lugar, este libro podría usarse como uno de los pocos textos en cursos sobre biología de la conservación y manejo de recursos, donde la restauración ecológica no es el único tema tratado.
Lo que permite hacer uso de sus contenidos en diferentes disciplinas, incluidas la arquitectura, en ámbitos como la restauración de paisajes y cuerpos naturales que tengan implicaciones directas en la cotidianidad urbana de alguna zona en específico, como es en el caso de esta investigación, los humedales que aún conserva la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá.
IMPLEMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Desde su introducción como una estrategia de cuidado ambiental a mediados de los años 30, la Restauración ecológica ha sido un motivo de encuentro para varios profesionales y ambientalistas a nivel global que buscan aplicar estrategias que fomenten el cuidado y recuperación del planeta, motivo por el cual se toma como eje central del desarrollo de las estrategias para la recuperación de la Biodiversidad de los caso de estudio, buscando principalmente que su aplicación permita restaurar los procesos ecosistémicos principales tales como el almacenamiento de carbón y el control de inundaciones, ambas situaciones que serían de gran beneficio para el territorio distrital, considerando el cambio climático que enfrentamos hoy día, las crecientes lluvias que enfrenta la capital año tras año y la necesidad de restaurar las hectáreas de humedales que conforme pasan los años, son cada vez menos en la ciudad de Bogotá.